martes, 4 de junio de 2013

AFROCOLOMBIANOS FAMOSOS:


CANTANTES:En 1973 tiene su gran oportunidad cuando firma para Discos Fuentes y es reclutado por Julio Ernesto Estrada, el bajista, arreglista, compositor y productor de Fruko y sus Tesos, orquesta con la que alcanzó gran fama y con la que grabó ininterrumpidamente hasta 1981.4 5 Entre 1974 y 1975 actuó con Los Líderes (Los barcos en la bahía), entre 1976 y 1981 con The Latin Brothers (La guarapera), en 1976 con Los Bestiales, en 1978 con Pacho Galán (Volvió Juanita) y con La Sonora Guantanamera, y en 1980 con Los Titanes.6 También hizo coros en otros grupos como Piano Negro, Afro Son, Los Rivales, Los Bestiales, Wanda Kenya, los Hermanos Zuleta, el Binomio de Oro, Juan Piña, Mario Gareña, Gabriel "Rumba" Romero, Claudia Osuna, Claudia de Colombia, Oscar Golden, Yolandita y los Carrangueros, entre otros.3
En 1981 fundó su propia orquesta, La Verdad, con la que se dedicó a mezclar diversas influencias musicales, fundamentalmente la salsa con la música costeña (cumbia, porro, chandé, entre otros) y con diversos ritmos del Caribe (socca, reggae) hasta crear su propio ritmo, el "joesón".
Algunos de los éxitos grabados con La Verdad son clásicos de la música costeña que le valieron muchos premios y ser considerado el Rey del Carnaval de Barranquilla, del que ganó 18 Congos de Oro y dos Supercongos de Oro (creados especialmente para él) en el Festival de Orquestas.4 7 Uno de sus mayores éxitos fue "La Rebelión" (1986), canción que narra la historia de un matrimonio africano, esclavos de un español, en la Cartagena de Indias del siglo XVII. El solo de piano, ejecutado por Chelito De Castro, y los soneos de Arroyo hicieron de "La Rebelión" un éxito inmediato que aún se baila en las fiestas y discotecas del continente. En México sucede el mismo fenómeno desde que se publicó por primera vez el tema en el LP "Tequendama de Oro Volumen 7" de Discos Peerless en 1987 y su LP "Joe Arroyo y su Orquesta La Verdad, Grandes éxitos", aún a la fecha el tema es muy popular en el movimiento sonidero.

ESCRITORES:Las deliberaciones de los asistentes se centraron en analizar las perspectivas, el desarrollo y los impactos que han tenido las producciones literarias contemporáneas de los escritores de la étnia negra en la cultura colombiana. 


En el fondo, los ideólogos del encuentro lo que buscan es allanar el camino para que el gobierno a través del ministerio de Cultura “adelante acciones tendientes a dinamizar la presencia de los escritores afrocolombianos en el panorama nacional”. 



Sin duda fue un evento bien interesante desde la perspectiva de los intereses de la burocracia intelectual de nuestro país que históricamente se ha salvaguardado en los patrocinios oficiales para divulgar obras literarias, ensayos y otro tipo de publicaciones, en donde ha tenido y tiene más importancia el respaldo institucional y político que las calidades narrativas de las obras. 



Una “elite intelectual” que piensa que la única manera de expresar y difundir sus ideas sobre el quehacer de la sociedad y la cultura, es bajo el amparo de las instituciones oficiales, desconociendo de alguna manera que la calidad y la excelencia de una obra literaria no depende de los criterios estatales sino del rigor narrativo e investigativo. 



En razón de que la calidad y la excelencia de una novela, un ensayo, una investigación o una obra poética no es un asunto de señalamientos oficiales sino de las opiniones especializadas que expresen los críticos, los expertos, y en última los lectores sobre el contenido de una determinada obra. 



Por eso, me llama mucho la atención las pretensiones de los impulsores de dicho encuentro y algunos líderes de las negritudes que buscan que el Estado sea el garante del éxito o el fracaso de una serie de escritores seleccionados más por sus condiciones étnicas que por las calidades de sus producciones. 



En efecto, no es el Estado que va a decir que un determinado escritor es bueno o malo, o que una obra es buena o mala, es la calidad de la misma la que finalmente servirán para posicionar a un escritor y su obra en los escenarios nacionales e internacionales. 



ACTORES:Desde principios de los años 80, Joe Arroyo sufrió múltiples quebrantos de salud que le impidieron realizar giras de conciertos y por los cuales varias veces fue dado por muerto. El 7 de septiembre de 1983 fue dado por muerto tras sufrir una tiroides retrospectiva que lo mantuvo alejado de los escenarios.4 5 En 2000, estuvo a punto de morir en Barcelona a causa de un coma diabético y una neumonía.3
Su historia médica registró una isquemia, problemas renales, motrices y dificultad para cantar. Incluso en algunos conciertos debió ser ayudado a subir a la tarima debido a estados de debilidad y desorientación.
La salud del cantante cartagenero se vio afectada el 26 de abril de 2011 y permaneció internado desde fines de junio de 2011 en la clínica La Asunción de Barranquilla en cuidados intensivos por un cuadro clínico de crisis hipertensiva, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus con descompensación simple. Estuvo conectado a un respirador artificial, se le practicó diálisis y se le realizó una traqueotomía. Su estado dio lugar a que en las redes sociales lo dieran por muerto, lo cual era desmentido tanto por sus familiares como por la institución hospitalaria. Todo lo anterior se desarrolló en medio de una polémica entre la familia anterior del cantante (su exesposa Mary Luz Alonso y sus hijas) y sus amigos, que consideraban que Joe estaba siendo explotado por su esposa Jacqueline Ramón y por su representante musical, quienes manifiestaban que Joe Arroyo no padecía quebrantos importantes de salud y anunciaban su pronto regreso a los escenarios.8 9
Murió el 26 de julio de 2011, a las 7:45 a.m. (UTC -5), en la clínica La Asunción de Barranquilla a causa de un paro cardiorrespiratorio, producto de una falla multiorgánica (tensión alta, infecciones, problemas renales) que lo había mantenido en cuidados intensivos desde el lunes 27 de junio del mismo año.10 Fue sepultado el 27 de julio de 2011 en el cementerio Jardines de la Eternidad de Puerto Colombia.11 El 19 de octubre de 2011, su cadáver fue trasladado a un área especial para personajes ilustres en el cementerio Jardines de la Eternidad.12

DEPERTISTAS: MARIA ISABEL URRUTIA:María Isabel Urrutia Ocoró (CandelariaValle del Cauca25 de marzo de 1965) es una halterófila y política colombiana. Fue ganadora de una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, la primera presea dorada en la historia olímpica de su país.
Es licenciada en Educación Física y Deporte con énfasis en Pedagogía de la Universidad Adventista de Medellín, es también especialista en Derechos Humanos y de la Mujer de la Escuela de Género de la Corte Penal Internacional y en Derechos humanos y de Género en la Escuela de Género de la Corte Interamericana de Washington.1
Se inició como deportista en lanzamiento de bala y disco, llegando a ganar títulos nacionales e internacionales y participando en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Desde 1989 se dedicó a la halterofilia (levantamiento de pesas), por sugerencia de varios entrenadores, llegando a obtener 24 medallas en los campeonatos mundiales, y el título de campeona mundial en 1990 y 1994.2
Gano la medalla de oro en levantamiento de pesas en los World Games 1997 en Lathi Finlandia categoría 83 kg



AFROS DEL PACIFICO:En el litoral Pacífico el poblamiento se dio de manera continua e ininterrumpida durante los siglos XVI al XVIII. Los primeros pobladores de esta región llegaron como esclavizados y fueron obligados a trabajar en la extracción del oro de las minas de aluvión ubicadas a lo largo de los principales ríos y sus afluentes. Desde el siglo XVI, a medida que avanzaban los procesos de conquista, pacificación y etnocidio de la población indígena, el aumento de la gente africana fue vertiginoso, debido a la introducción masiva de cautivos y a una mayor tasa de natalidad de dicho sector. Esta situación implicó una africanización del Pacífico colombiano, y la comunidad descendiente de africanos se constituyó en mayoría absoluta, alcanzando a representar el 90% del total de la población. La ocupación de territorios en el litoral Pacífico, por parte de sectores de ascendencia africana, se consolidó a la par con la abolición de la esclavitud. Algunos libertos lograron adquirir tierras mediante la compra de los derechos de propiedad. Otros, quizá la mayoría, las obtuvieron a través de la posesión pacífica y tradicional de terrenos que habían sido abandonados por los mineros esclavistas.
En esta región la población afrodescendiente desarrolló, un sistema de poblamiento o colonización de las zonas bajas de las cuencas de los ríos. El complejo sistema fluvial generó una red de comunicaciones entre comunidades de cuencas vecinas. Esta red influye en las dinámicas culturales donde existen zonas de uso familiar o comunitario donde ciertos parientes permanecen por temporadas. Así se mantienen las relaciones diádicas y de parentesco que son parte fundamental de su cultura. El sistema de asentamiento es de aldeas dispersas; su manutención depende de la explotación de recursos como la madera, la recolección, la cacería, la pesca, las actividades mineras y el sistema de rotación y movilidad de cultivos.
El departamento del Chocó tiene treinta y dos municipios. En cada uno la población afrodescendiente representa más del 90%. Los espacios urbanos concentran la población del litoral Pacífico, siendo las más numerosas Quibdo, Buenaventura, Guapi, Tumaco, Iscuande y El Charco. En cuanto a las áreas rurales, la densidad promedio es inferior a doce habitantes por kilómetro cuadrado. Las composiciones demográficas de algunos municipios de la zona centro-sur del litoral son: 22.071 habitantes en Barbacoas, 15.806 El Charco; 4.974 La Tola; 8.883 Magui; 8.004 Mosquera; 21.495 Olaya Herrera; 7.075 Francisco Pizarro; 8.903 Roberto Payán; 15.476 Santa Bárbara; 115.674 Tumaco; 23.505 Guapi; 17.289 López; 22.922 Timbiquí; y 227.478 Buenaventura.
CONSTUMBRES:Están compuestas por diver­sos grupos de descendientes de africanos esclavizados traídos a América desde la Época de la Conquista y la Co!onia española.

A través de los años, unos poblaron el litoral de la Re­gión del Pacífico, en los de­partamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; otros, poblaron algunos luga­res de la Región del Caribe como Santa Marta, Riohacha, Tolú y el Darién y algunos, el departamento de San An­drés, Providencia y Santa Catalina.

Esta población también se encuentra ubicada en las re­giones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cau­ca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. 
AFROS EN CARIVE:En el litoral Caribe la gente afrocolombiana ha hecho grandes aportes a la historia cultural de la región. En el periodo colonial fue esta población quien asumió la fuerza laboral de la sociedad desempeñándose como albañiles, empleados del servicio doméstico, bogas en el río Magdalena, fundidores de metales, artesanos y constructores de defensas y fortificaciones, pescadores de perlas, trabajadores mineros y labriegos en las haciendas agrícolas, ganaderas y de trapiche. Por otra parte fundaron poblados a partir del establecimiento de palenques. En la provincia de Santa Marta fueron reductos de resistencia La Ramada, Santacruz de Masinga y algunos poblados ubicados en cercanías de la sierra Nevada y en el valle de Upar. En Cartagena se conocieron los palenques de Betancour y Matutere, al norte; y los de San Miguel y Arenal, al centro, en la sierra de María.
Luego de la abolición hubo grandes desplazamientos de personas que buscaban de mejores condiciones de vida. En este periodo de la historia nacional los afrodescendientes también contribuyeron a la formación de las sociedades, es el caso de los braceros, quienes fueron la principal fuerza laboral en el negocio de las plantaciones de banano.

PROCESO DE ABOLICION EN COLOMBIA:Con la abolición de la esclavización el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de CARTAGENA de 1812. Allí se legisló por primera vez en Colombia sobre la libertad de las PERSONAS esclavizadas, libertad que jamás se concretó debido al fracaso del proyecto político cartagenero, producto de la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo MORILLO. No obstante, este personaje logró lo que tal Constitución no pudo: otorgó la libertad a muchos esclavizados a cambio de la colaboración con la causa española.

Precisamente, debido al contexto en que se inició y desarrolló la discusión sobre la abolición —el de la guerra de independencia— el PROBLEMA de la esclavización, más que un tema humanitario, se convirtió en una consigna política con la que se buscó insistentemente ganar adeptos y pasar como benefactores del prójimo, así como modernos y demócratas. Esto hizo Bolívar en 1816, cuando para salirle al paso a la propuesta de libertad de los esclavizados ofrecida por los españoles, les prometió también libertad a cambio de la vinculación al ejército patriota.

El espinoso tema de libertad de las personas esclavizadas se discutió después de la independencia, en el Congreso de Cúcuta. Allí, uno de los aspectos más debatidos fue la Ley de Libertad de Vientres, sancionada el 19 de julio de 1821. Su texto final fue una clara conciliación entre los abolicionistas y los anti-abolicionistas. La Ley sólo se aprobó cuando se protegió el derecho a la propiedad privada de los esclavistas, que se expresó en la consigna de “ser generosos con los esclavos sin dejar de serlo con los amos”.

Este fue el salvavidas al que se aferraron los anti-abolicionistas, liderados por personajes como el padre de la Historiografía colombiana, José Manuel Restrepo; Domingo Briceño y el cartagenero Ildefonso Méndez, entre otros. Este grupo aprobó la Ley sólo cuando se les garantizó la defensa de sus intereses, que fueron protegidos con el polémico artículo 2º de dicha Ley, en el que se estableció “que los hijos de las esclavas que nacieran a partir de 1821 serían libres en la medida en que les trabajaran a los amos de sus madres durante 18 años”. Con esto no sólo aplazaban la libertad para 1839, sino que otorgaban la libertad a un reducido número de personas y no a todos los esclavizados, tal como se les había prometido en el transcurso del proceso de independencia.

A esta fórmula debió finalmente adherirse Bolívar, lo que contradecía su posición inicial de libertad absoluta, inmediata y sin restricciones. Contra los intereses económicos de los esclavistas, nada tenía que hacer la palabra empeñada de Bolívar, ni los preceptos liberales y modernos que ideológicamente habían guiado la guerra de independencia: libertad, igualdad y fraternidad.



AFROCOLOMBIANOS

                                     AFROCOLOMBIANOS

VESTUARIO:VESTIDO DE PESCADOR COSTEÑO: Pantalón blanco remangado hasta la rodilla; camisa de cuello y adornado con letines; bolsa de fique de diferentes colores; sandalias de tres puntadas y sombrero de trenza tejida de color blanco y negro.
VESTIDO PARA BAILAR LA CUMBIA: una amplia pollera adornada con boleros bordados con letines y pasacintas, de telas estampadas con preferencia de color rojo; blusa blanca ajustada al talle de cuello alto y manga larga, también adornada con pasacintas y letines.
VESTIDO PARA BAILAR BULLERENGUE: falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.
VESTIDO PARA BAILAR MAPALÉ: la falda es una amplia pollera; la blusa escotada y adornada con arandelas o boleros en el cuello y en la cabeza llevan un pañuelo.

Tomado del afiche de la Exposición Trajes Regionales de Colombia, Universidad de Antioquia, 1999




PEINADO:muy bajo mantenimiento. Un peinado natural puede ser de varios centímetros de largo. Los que mantienen este estilo de peinado mantener un pico o un peine grande para bien el estilo que. Este popular peinado afro ha sido respaldada por muchos famosos, desde Michael Jackson hasta Ludacris. La mejor parte es que para mantener un gran afro, uno puede tener es en forma de un estilista o dejarla crecer libremente.



ARTESANIAS:los valores humanos, artesanias, manualidades, tanto para el hogar como para comercializar, en fin todos lo que se reacione con la cultura, tradiciones, costumbres y fueros de de los afrocolombianos, desarrollar proyectos de alta gerarquia en la produccion y la convivencia pacifica para erradicar el pandillismo y la del ...s afrocolombianos yafrocolombianas que se va a enseñar todas las areas obligatorias, trasversalizadas por la catedra de estudios afrocolombianos impulsando los valores, la convivencia pacifica,la democracia, la defenza y fortalecimiento de los valores humanos, artesanias, manualidades, tanto para el hogar como para comercializar, en fin todos.


CANTANTES:Fruko y sus Tesos es un grupo musical de Colombia, encabezado y dirigido por Julio Ernesto Estrada, conocido como Fruko.
Fruko (Julio 7, 1951) Es un compositor, productor, intérprete y director de orquesta, Nació en Medellín, Colombia. Empezó a cantar y a tocar con los amigos del barrio a la edad de 6 años. Por entonces comenzó, a ganarse la vida participando en concursos. En1963 firmó su primer contrato para hacer de chico de los recados en Discos Fuentes, mítica compañía dedicada especialmente a la música latina y fundada por Antonio Fuentes en 1934. En 1965, entró a formar parte de Los Corraleros de Majagual, con los que grabó durante siete años. En un principio utilizaba el sobrenombre de Joselito, pero luego le empezaron a llamar Fruko por su parecido con un personaje de un anuncio de conservas que decía: "La salsa de tomate Fruco (nombre original del producto)... el secreto del sabor".
En sus giras con Los Corraleros de Majagual se codeó con maestros de la talla y fama de Calixto Ochoa, Eliseo Herrera, Abraham Núñez, Lisandro Meza y Julio Erazo.
En Nueva York conoció el auge de la salsa y, de vuelta en Colombia, grabó el disco Tesura en 1970. De esta producción solamente se prensaron 400 discos. Se destacan los temas :TesuraBotando CorrienteImprovisando y El Vidriero.
Ése fue el origen del nombre del grupo Fruko y sus Tesos; siendo "teso" sinónimo de "tieso", daba a entender que eran "los duros del barrio".
Al principio, Fruko no tuvo éxito, pero no se desanimó y siguió grabando y editando discos hasta que logró que el público demandase más canciones. Sus éxitos A Bailar OrizaEl AusenteEl Tronco SecoA la memoria del muertoEl CaminanteTaniaManyoma y El Preso, fueron hits en Colombia y Estados Unidos. A mediados de la década de 1970, la música de Fruko y sus Tesos, con las voces de Edulfamid "Piper Pimienta" Diaz, Joe Arroyo y Wilson Manyoma, era muy popular, no sólo en Colombia sino también en el resto de Latinoamérica. Alcanzaron cierto éxito musical en los Estados Unidos, e incluso tocaron en el Madison Square Garden y lograron el premio de la revista Record World a la mejor orquesta de música tropical de América.
En 1993, Fruko reunió una gran orquesta para rendir homenaje a Pérez Prado y su obra. En los dos siguientes años hizo lo mismo para los ritmos cubanos.



AFROCOLOMBIANIDAD


UBICAR GEOGRAFICAMENTE LAS 4 ETNIAS
COLOMBIANAS Y ESCRIBIR SU DORMA DE VIDA


FORMA DE VIDA EN LOS INDIGENAS:La dignidad humana, la diversidad cultural y el respeto a la naturaleza son algunas de las cuestiones que plantea la fotógrafa estadounidense Dana Gluckstein en una exposición inaugurada hoy en la ONU compuesta por instantáneas de veinte comunidades indígenas diferentes de todo el mundo.

"Las culturas indígenas nos recuerdan que estamos interconectados, que somos una gran familia porque el mundo está hecho de armonía", contó a Efe esta fotógrafa que ha basado su carrera en el testimonio gráfico de estas formas de vida.

La exhibición, titulada "Dignidad: Tribus en transición", se inauguró hoy en la sede de la ONU en Ginebra coincidiendo con la apertura de la sesión anual del Mecanismo de expertos para los derechos de las comunidades indígenas.

Gluckstein aseguró que desde sus comienzos en la fotografía, hace unos 30 años, se apasionó con las formas de vida de estas comunidades, ya que le enseñaron a vivir en paz consigo misma, en armonía con la naturaleza y con respeto hacia los demás.

"Los indígenas siempre hablan de lo nuestro, de nuestro planeta, de nuestra tierra, de nuestra agua", subrayó esta fotógrafa californiana que ha encontrado en las islas de Hawai su paraíso particular.

Además de Hawai, Gluckstein ha viajado por todo el mundo para dejar testimonio gráfico de las formas de vida de comunidades indígenas de México, de Perú, Australia, Bali, Bután, Kenia, Namibia, Zambia, Botswana, las islas Fiji, Haití y Estados Unidos.

Junto con la exposición, la apertura de las sesiones sobre derechos de los indígenas ha estado amenizada por la actuación del grupo de danza apache "El pájaro amarillo", una familia de bailarines profesionales de la tribu apache, asentada en el estado de Arizona.

El baile que más ha fascinado a los políticos, diplomáticos y representantes indígenas presentes en la reunión ha sido "el círculo de la vida", una vistosa danza ejecutada con aros que representan precisamente el ciclo vital y con los que el bailarín va creando formas de animales como el oso, el búfalo o el águila.



LA FORMA DE VIDA AFRO:A fines del s. XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio transnacional con la llegada de los europeos[cita requerida]. Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos, en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas, hombro con hombro, sin un lugar donde hacer adecuadamente sus necesidades fisiológicas, y encadenados en todo momento y sin excepción, incluso si se producía el hundimiento del barco negrero. Muchos mataron a sus hijos, ayunaron hasta morir o se lanzaron al mar antes de permanecer en esa situación[cita requerida]. Cerca de la ciudad de Cartagena el destino principal de los esclavos en América, el negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al desembarcar se les llevaba al mercado donde se les exponía al público y se ponía en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena de Indias partieron entre 150 mil y 120 mil africanos esclavos hacia lo que hoy es VenezuelaColombiaEcuadorPanamá y Perú[cita requerida]. Una vez en tierra, las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en un mismo lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales.[cita requerida] Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 que provenían de la costa de Guinea, y fueron llamados guineas o mandingas. Entre 1580 y 1640 fueron gentes bantúllamados congos, luangos o angolas; y desde mediados del siglo XVII se dio la entrada de los ewe-fon del otrora reino Dahomey conocidos como ararás o jojóes. Durante el siglo XVIII fueron traídos mayormente akanios y ashantis de Ghana, a quienes denominaban minas, y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíes, lucumíes o chalaes[cita requerida]


LA FORMA DE VIDA DE LOS ROM:Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril28 recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad.



FORMA DE VIDA DE LOS RAIZALES:Desde el punto de vista sociológico, se describen a los Raizales como una etnia producto de un proceso similar al que describe Andrés Bansart referido al Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas, genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo describe Michael Alleyne, por su multifacética diversidad en relación con su pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del tiempo.
El término hoy, más que una connotación racial identifica una posición étnico-política de los grupos que promueven el rescate de los bienes y valores culturales ancestrales del pueblo del archipiélago, este término describe y expresa ante todo un sentimiento de SER de la tierra de las islas.
Los miembros del grupo AMEN, aclaran que el término raizal no es una palabra inglesa ni creole, es un adjetivo que califica a una persona y su significado viene del sustantivo Raíz que significa Roots o Raíz y en el caso de un grupo humano está referido a un grupo étnico que tiene que ver con raíces y cultura como esencia de la gente.
Si bien los primeros pobladores no eran nativos de las islas, sus hijos si lo son y se constituyen por este hecho, en los legítimos, originales, auténticos y genuinos raizales del archipiélago.
Ser genéticamente Raizal, es serlo políticamente. Es un derecho heredado, ganado por sus raíces, aunque no hablara el creole o no practicara las costumbres Raizales.

GRUPOS HUMANOS INDIGENAS:Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios,naciones nativas o aborígenes.3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental.
Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen ascendencia europea.[cita requerida] Sin embargo; los lapones ponen en entredicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.4
Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación distintiva deaborígenes.
Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos, hindúes, japoneses,persas, árabes, judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.


GRUPOS HUMANOS AFRO:El término afrodescendiente o africano-descendiente hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen antepasados oriundos de África negra.
La mayoría de los afrodescendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde el África negra con destino a América, Asia y Europa principalmente para trabajar como mano de obra esclavizada, fundamentalmente entre los siglos XVI y XIX. También son afrodescendientes los descendientes de africano o africana en cualquiera de sus líneas, nacidos fuera del continente africano debido a las migraciones internacionales actuales y pasadas y de los tiempos pasados.
ROM:Los Rrom o gitanos son los integrantes de una etnia o comunidad milenaria, quienes comparten un origen común, algunas prácticas culturales y en la actualidad habitan en distintos lugares del mundo, como Europa, América, África y Asia.
ORIGEN
Diversos estudios linguísticos y genéticos ubican el origen del pueblo Rrom o gitano en el nordeste de India, específicamente en la región de Pundjab. Durante toda su historia se han caracterizado por ser un pueblo itinerante: existen testimonios sobre una primera diáspora hacia el año mil, que los llevó de la India hacia otras regiones, por un lado a Medio Oriente y Asia, y por otro a África, Europa y de allí a América. Sobre el motivo inicial de su movimiento, algunos historiadores plantean que la huida  fue consecuencia de las guerras que se presentaron por las invasiones de los pueblos Mongoles y Árabes a  sus asentamientos; otros plantean que partieron al estar en oposición a las estructuras de castas que regía India y otros tantos proponen que salieron de la península en busca de mercados.
LENGUA
Su lengua es el romaní, catalogada en la subfamilia indoaria y a su vez perteneciente a la familia indoeuropea. El romaní precede del sánscrito clásico y fue enriquecido con palabras  y estructuras sintácticas  de los dialectos que se hablaban en los países  que visitó el pueblo Rrom o gitano durante su diáspora, como  armenio, persa, eslavo, magiar, rumano, alemán y español. 
No obstante,  esta lengua ha desarrollado una multitud de variantes y grupos debido a la dispersión de esta comunidad en el mundo.
“En Colombia se reconocen hasta ahora dos lenguas gitanas: el romanés hablado por el grupo Rrom que se ubica principalmente en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Cúcuta, Girón, Itagüí, Pasto y Sogamoso; y la lengua rumeniaste hablada por los ludar presentes en Cúcuta y en poblaciones de la Costa Atlántica”. 


GEUPOS RAIZALES:La comunidad Raizal está ubicada en el (Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sus habitantes tienen una historia y orígenes propios, así como una cultura, unas tradiciones y costumbres propias.



Su idioma es el criol, una lengua que surgió de la mezcla entre inglés y muchos rasgos hereda­dos de lenguas africanas.
La mayoría de los Raizales pueden hablar y leer Inglés, pero su comunicación cotidiana se hace en criol. Esta influencia inglesa se debe a que durante el Siglo XVII, el archipiélago fue coloni­zado por el imperio Británico y grupos de ingle­ses habitaron las islas.
Aunque formalmente el archipiélago nunca dejo de ser posesión de la Corona española, que posteriormente inició la producción de tabaco y algodón.

Las múltiples influencias recibidas por el pueblo Raizal han dado como resultado una gran riqueza en la conformación de sucultura. Sus expre­siones son un híbrido entre lo africano, lo británico y toda la influencia de los colonos colombianos.